Dirección: Fernando Fernán Gómez.
Argumento: Eduardo de Guzmán, “Aurora de sangre” (novela).
Guión: Fernando Fernán Gómez, Rafael Azcona.
Fotografía: Cecilio Paniagua. Música: Luis Eduardo Aute.
Producción: Luis Sanz, Alfredo Matas.
Productora: Cámara Producciones Cinematográficas / Jet Films.
Amparo Soler Leal (Aurora), Carmen Roldán (Hildegart), Manuel Galiana (Eduardo de Guzmán), Carles Velat (Lucas López), Pedro Díez del Corral (Villena), José María Mompín (Fiscal), Guillermo Marín (Presidente del tribunal), Maribel Ayuso (Julia), Xan das Bolas, Luisa Rodrigo (Emilia), Ricardo Tundidor (älvarez).
En el Madrid de 1933, Aurora Rodríguez se pone en manos de la Ley tras acabar con la vida de su hija Hildegart. En la cárcel, rememora las circunstancias que la movieron a cometer tan desnaturalizado crimen. En su primera infancia, Aurora Rodríguez, testigo de desavenencias matrimoniales y de la supeditación que se encontraban las mujeres ante los hombres, concibió la idea de tener una hija que, educada desde un principio para ello, pudiera consagrarse a la liberación de la mujer. Buscó a un hombre sano, inteligente y que renunciase a la paternidad de la niña. La niña, Hildegart, fue tal y como la madre la había imaginado: siendo casi una niña ingresó en el Partido Socialista, a los 16 años concluía la carrera de derecho, empezaba medicina, y ya escribía artículos y libros. A los 18 era figura popular en los medios intelectuales y revolucionarios. Y a esa edad, una madrugada, su madre la mató.
Interesante recreación de la vida y muerte de Hildegart Rodríguez Carballeira (1914-1933), militante del PSOE y la UGT, activista feminista y autora de varios ensayos sobre la cuestión sexual y el malthusianismo. La trama muestra los desvelos de Aurora Rodríguez, una mujer progresista de clase media influenciada por las teorías eugenésicas, en convertir a su hija en un ser perfecto que actuara como acicate para la liberación del sexo femenino, el progresivo distanciamiento entre ambas y su trágico final, a través de un gran flash-back. Obra clave del cine político de la transición, obtuvo un considerable éxito de crítica y público.