La lengua de las mariposas. (España, 1999) [Color, 97 m.]

| Proyecto de innovación docente. Historia Contemporánea | Administración electrónica |

La lengua de las mariposas. (España, 1999) [Color, 97 m.]

Descargar versión en PDF

FICHA TECNICA

Dirección: José Luis Cuerda.

Argumento: Manuel Rivas (novela).

Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda.

Fotografía: Javier G. Salmones.

Música: Alejandro Amenábar.

Producción: Fernando Bovaira, José Luis Cuerda, Jose Maria Iresteiro, Mónica Martínez, Myriam Mateos, Emiliano Otegui.

Productora: Sogetel / Las Producciones del Escorpión / Grupo Voz.

FICHA ARTISTICA

Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho), Uxía Blanco (Rosa), Gonzalo Uriarte (Ramón), Alexis de los Santos (Andrés), Jesús Castejón ( Don Avelino), Guillermo Toledo (O'Lis), Elena Fernández (Carmina), Tamar Novas (Roque), Tatán (Roque Padre), Roberto Vidal Bolaño (Boal), Celso Parada (Macías), Celso Bugallo (Cura), Antonio Lagares (Alcalde).

SINOPSIS

Finales de invierno de 1935. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro, Don Gregorio, que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada.

COMENTARIO

Ambientada en Galicia en los meses anteriores al estallido de la guerra civil, este drama infantil es un conmovedor homenaje a los valores republicanos encarnados en el entrañable personaje del viejo maestro que interpreta soberbiamente Fernando Fedrnán Goméz, tuvo visto a través de los inocentes ojos de un niño, inocencia brutalmente destrozada en un final antológico.