La venganza (Ho giurato di ucciderti / La vendetta). (España-Italia, 1958) [Color, 122 m.]

| Proyecto de innovación docente. Historia Contemporánea | Administración electrónica |

La venganza (Ho giurato di ucciderti / La vendetta). (España-Italia, 1958) [Color, 122 m.]

Descargar versión en PDF

FICHA TECNICA

Dirección, Argumento y Guión: Juan Antonio Bardem.

Fotografía: Mario Pacheco.

Música: Isidro B. Maiztegui.

Producción: Cesáreo González, Manuel J. Goyanes.

Productora: Guión Producciones Cinematográficas / Suevia Films / Vides Cinematografica.

FICHA ARTISTICA

Carmen Sevilla (Andrea), Raf Vallone (Luis “el Torcido”), Jorge Mistral (Juan), José Prada (Santiago, “el Viejo”), Manuel Alexandre (Pablo “el Tinorio”), Manuel Peiró (Maxi, “el Chico”), Conchita Bautista (Rosa), José Marco Davó (hombre 1º), Fernando Rey (forastero), Arnoldo Foà (Bermejo), Louis Seigner (Martín), Rafael Bardem (médico), Maria Zanoli (madre), Xan das Bolas (segador gallego), Rufino Inglés (amo 1º), ängel älvarez (amo 2º), Goyo Lebrero (tonto), José Riesgo (hombre 2º), José María Rodríguez (mayoral), Francisco Rabal (voz del narrador).

SINOPSIS

Tras pasar diez años encerrado por un crimen que no cometió, Juan sale en libertad y regresa a su pueblo natal en Jaén. Su hermana Andrea le obliga a jurar que matará a Luis “el Torcido”, hermano de la víctima, al que cree culpable de sus desgracias. Luis está formando una cuadrilla de segadores, pero sus hermanos se han marchado a la ciudad y necesita completarla. Andrea y Luis se ofrecen para acompañarles y, junto a el Viejo, el Tinorio y el Chivo, parten hacia Castilla. Hay máquinas por todas partes y el trabajo escasea. Luis se enamora de Andrea y le confiesa que acusaron de la muerte de Salvador a Juan para encubrir a su hermano Marcial, que lo mató por celos y huyó con su mujer. Tras la última siega, Juan reta a Luis, pero antes de que puedan matarse, Andrea y el resto de la cuadrilla se interpone entre ambos. Reconciliados, regresan juntos a casa.

COMENTARIO

Espléndido melodrama social ambientado en Castilla durante la década de 1930. A pasar de ser masacrado por la censura, que impuso el cambio del título original (“Los segadores”, probablemente por su similitud con título del himno catalán) y el traslado de la ambientación de la década de los 50 a 1935 (antes de la Guerra Civil y la implantación del glorioso régimen franquista), fue la primera película española nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa (galardón que recibió finalmente Mi tío de Jacques Tati). Según su director, encerraba una parábola sobre “la reconciliación nacional”, que con la nueva denominación de “La venganza” pasó completamente desapercibida para el público, no así para la crítica cinematográfica franquista que se cebó en el film y su realizador.