La Compañía Española de Minas del Rif. (España, 1921-1930) [B/N, 120 m. Muda]

| Proyecto de innovación docente. Historia Contemporánea | Administración electrónica |

La Compañía Española de Minas del Rif. (España, 1921-1930) [B/N, 120 m. Muda]

Descargar versión en PDF
Tabla de Contenidos

FICHA TECNICA

Productora: ESPAÑA FILM. Manufactura Cinematográfica.

SINOPSIS

La filmación del documental, producción de la empresa ESPAÑA FILM. Manufactura Cinematográfica (Madrid, 1921-1930), consta de siete partes, separadas espacial y temporalmente, desde la primera, centrada en la demarcación minera (1921-1925), hasta la parte final, que muestra el traslado del mineral en ferrocarril y el embarque del mineral en el puerto de Melilla (1925-1930).

Primera parte: la zona minera de Axara y Uixan. Vistas de la demarcación minera: el monte Axara, el crestón Alfonso XIII, el depósito-término de San Daniel, los talleres, la central eléctrica y los pabellones de Nuestra Señora del Carmen para el alojamiento de trabajadores españoles. Inicio de la jornada laboral. Trabajo en las canteras del monte Uixan. Llegada de un tren de cargamento de mineral. Carga manual en los vagones. Preparación mecánica de los barrenos con martillos perforadores sistema Ingersoll Rand por aire comprimido, accionados por una instalación eléctrica tubular. Preparación manual de los barrenos de dinamita.

Segunda parte: explotación de las canteras. Preparación de los barrenos con perforadoras. Aviso para la explosión de los barrenos de dinamita. Trabajos de saneamiento en las canteras tras la explosión. Almuerzo de los indígenas. Ajustes de los perforadores. Central eléctrica que produce el aire comprimido. Talleres auxiliares de las minas. Montaje de una locomotora con motor de explosión. Vertederas, planos inclinados y vías. Tambor de arrollamiento de cable. Subida de una composición vacía y descenso de una cargada.

Tercera parte: traslado del mineral. Vistas de los desniveles entre las distintas zonas. Descarga de los trenes en el depósito-término de San Daniel. Traslado del mineral al depósito de Santo Tomás en el poblado de San Juan de las Minas, al pié del monte Uixan, a través de los tranvías aéreos sistema Ropeways Limited. Carga en los baldes. Recorrido de los tranvías. Descarga en el depósito de Santo Tomás. Barriada construida para el alojamiento de españoles en San Juan de las Minas. Escuela infantil. Cuarta parte: el poblado de San Juan de las Minas. Pabellones para el alojamiento de empleados. Fondaks para el alojamiento de empleados indígenas. El té de los indígenas. La casa San Jerónimo, sede de la dirección y administración de las minas. La casa San José, alojamiento de la Guardia Civil. Escuela para la enseñanza de niños. Frailes encargados del culto y la enseñanza. La capilla. La salida de misa. El mercado. La enfermería. El poblado de Sidi-bu-Sbar. La fuente. El embalse de Ermir para el abastecimiento de agua. El morabo (santuario) del poblado. La oración de los indígenas. El jefe del poblado. El zoco de Segangan.

Quinta parte: línea ferroviaria San Juan de las Minas- Melilla. Pago quincenal a los obreros indígenas. Mendigo. Carga de vagones en los túneles bajo el depósito de Santo Tomás. Formación de los trenes para la descarga del mineral en el depósito de Melilla. El trayecto ferroviario San Juan de las Minas-Melilla, habilitado también para mercancías y viajeros. Prospecciones en zonas no explotadas con trenes de sondeo sistema Sullivan. Instalación de trituración de mineral grueso. Estación de Nador, trasbordo de viajeros para la línea a Zeluán, Monte Arruit y Tistutin. Orilla de la laguna de Bu-Arg, o Mar Chica, junto a la vía férrea Melilla-Nador. Estación del Hipódromo a la entrada en Melilla. Llegada de los trenes de mineral y viajeros. Vagones y locomotoras de la CEMR.

Sexta parte: instalaciones de la CEMR en el hipódromo (Melilla). Talleres generales de la CEMR en el barrio del Hipódromo. Montaje de una caldera de locomotora. Máquina punzonadora. Fundición. Martillo pilón. Tornos. Cepilladuras. Taller de locomotoras. Soplete. Remachadoras. Almacenes generales. Depósitos de aceite combustible. Instalación de depuración de agua para locomotoras. La cooperativa de consumo para empleados y obreros. Fabricación de pan. Oficinas de la CEMR en Melilla. Vista panorámica de Melilla. Llegada del tren al depósito del Cargadero del puerto. Descarga automática de los vagones por aire comprimido. Depósito para 90.000 toneladas de mineral.

Séptima parte: el cargadero del puerto de Melilla. Túneles bajo el depósito del Cargadero con cintas transportadoras a lo largo del muelle hasta la torre de carga, que lo vierte a la bodega del buque. Carga simultánea de dos buques a uno y otro lado del muelle. Báscula automática para registrar el peso del mineral. Torre de carga. Vista del muelle con el vapor Grena con capacidad para 10.500 toneladas despachadas en una jornada. Lado norte del depósito. Terminal del muelle de embarque y viaducto sobre el mismo. Central eléctrica para los motores de las cintas transportadoras y de carga, instaladas por la casa Fraser & Chalmers Engineering Works, de Erith-Kent (Inglaterra). Motores diesel. Vista general del Cargadero, ejecutado por la casa Gamboa y Domingo, de Bilbao. (Filmoteca de Andalucía).

COMENTARIO

Documental que compila diversos materiales conservados en la sede central de la empresa CEMR en Madrid, restaurados y editados en Dvd por la Filmoteca de Andalucía.