La reunificación de Alemania

| Proyecto de innovación docente. Historia Contemporánea | Administración electrónica |

La reunificación de Alemania

Descargar versión en PDF

El 3 de octubre los alemanes volvemos a vivir en un Estado democrático, por primera vez desde hace 57 años. El 30 de enero de 1933 la noche del fascismo cayó sobre Alemania. Perdimos primero nuestra libertad, después nuestra paz y finalmente nuestra unidad estatal. Las llamas de la guerra des-atada por Hitler se propagaron por toda Europa. En su discurso del 8 de mayo de 1985, el presidente federal Richard von Weizsácker reconoció nuestra responsabilidad. Recordamos en este momento a todas las víctimas de la guerra y de la tiranía. Recordamos el infinito sufrimiento de los pueblos, no sólo de aquellos cuyo representante están reunidos a esta mesa. Nuestros pensamientos se dirigen especialmente al pueblo judío. Queremos que aquello no se repita nunca más.
[...] La situación radicalmente nueva que vive Europa ya ha creado las premisas para unas nuevas relaciones entre los países miembros de las dos alianzas. Ya no se ven como enemigos o como una amenaza, sino que se consideran socios con vistas a la construcción de un orden de paz europeo de carácter duradero.

Tras su encuentro con el canciller federal Kohl en Moscú el pasado 10 de febrero, el presidente Gorbachov declaró que la unificación alemana «puede y debe discurrir de tal modo que coadyuve a la constructiva evolución paneuropea». La reunión que mantuvieron el presidente Gorbachov y el canciller federal Kohl el 16 de julio posibilitó que se alcanzara este objetivo. Se comprueba que el establecimiento de la unidad estatal de Alemania no crea nuevos problemas en Europa, sino que contribuye a solucionar los existentes.
Ahora es menester que todos prosigamos con renovado empeño la construcción del orden de paz europeo.
Los alemanes coadyuvaremos a crear la unión política de los doce países miembros de la CE. Toda Alemania queda encuadrada en la Comunidad Europea. En esta esperanzadora fase de desarrollo de Europa la Comunidad se confirma como confiable garante de la estabilidad interna y externa de sus miembros y como perno estabilizador para toda Europa.
La Alemania unida sigue siendo miembro de la Alianza Atlántica en cuanto relevante fundamento de un orden de paz europeo.
[...] La inviolabilidad de las fronteras constituye uno de los elementos esenciales del orden de paz europeo. El Tratado confirma el carácter definitivo de las fronteras de la Alemania unida. La Alemania unida confirmará la actual frontera germano-polaca en un tratado vinculante a efectos jurídicos internacionales, y más concretamente en el plazo más breve posible a partir del establecimiento de la unidad alemana. Ello responde a la voluntad de ambos par-lamentos alemanes, expresada en las resoluciones de idéntico tenor que hicieron públicas el 21 de junio el Bundestag alemán y la Asamblea Popular de la RDA y asumida por ambos Gobiernos alemanes.
[...] Para nosotros los alemanes el tratado que hoy firmamos es motivo de satisfacción, reflexión y gratitud. Nos obliga a asumir nuestra responsabilidad en orden a los grandes retos de nuestra época, la salvaguardia de la paz, el desarrollo económico del Tercer Mundo, el establecimiento de la justicia social en todo el mundo y la protección del medio natural del hombre. Vamos a afrontar y cumplir con nuestra responsabilidad. He aquí nuestro mensaje a los pueblos del mundo: no queremos sino vivir en libertad y democracia, y en paz con todos los pueblos.FUENTE: Declaración del ministro de Exteriores de la RFA con ocasión de la reunión final de los ministros de Relaciones Exteriores. Moscú, 11 de septiembre de 1990.