La Patagonia rebelde (Argentina, 1974) [Color, 110 m.]

| Proyecto de innovación docente. Historia Contemporánea | Administración electrónica |

La Patagonia rebelde (Argentina, 1974) [Color, 110 m.]

Descargar versión en PDF

FICHA TECNICA

Dirección: Héctor Olivera .

Argumento: Basada en la obra de Osvaldo Bayer.

Guión: Héctor Olivera, Fernando Ayala.

Fotografía: Víctor Hugo Caula.

Música: Óscar Cardozo Ocampo.

Producción: Fernando Ayala, Héctor Olivera.

Productora: Aries Cinematográfica Argentina.

REPARTO

Héctor Alterio (comandante Zavala), Federico Luppi (José Font, “Facón Grande”), Pepe Soriano (Schultz, “el alemán”), Luis Brandoni (Soto), Jorge Villalba (Cuello), Héctor Pellegrini (capitán), Jorge Rivera López (Matthews), Fernando Iglesias (Grana), Maurice Jouvet (don Federico), Osvaldo Terranova (Outerello).

SINOPSIS

En 1920 los trabajadores agrícolas de la Patagonia, agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, resuelven hacer una huelga exigiendo mejoras laborales, siendo esta el inicio de su toma de conciencia de clase oprimida. Entre los trabajadores hay numerosos emigrantes europeos que actúan como fermento ideológico de sus compañeros. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen manda, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que imponga orden. Zavala, tras examinar la reivindicaciones, se inclina por las demandas obreras y consigue la firma de un convenio entre sindicatos y estancieros. Estos últimos no cumplen con lo pactado y estalla una nueva huelga; los propietarios convencen al gobierno de que se trata de una acción subversiva instigada por Chile y el ejército desencadena una brutal represión que culmina con la muerte de 1.500 trabajadores y el desmantelamiento de las organizaciones obreras.

COMENTARIO

Film de corte histórico-político basado en una novela de Osvaldo Bayer que recrea un episodio de las luchas campesinas que se produjeron en Argentina en los años 20, aunque simultáneamente se trata de una reflexión sobre la situación política de esos años y el papel del ejército en la sociedad argentina. Como es habitual en el cine argentino de los 70, la ambientación es bastante pobre, pero la salva el magnífico reparto.