La Nueva Babilonia (Novyy Vavilon). Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg (URSS, 1929) [B/N, 73 m. Muda]

| Proyecto de innovación docente. Historia Contemporánea | Administración electrónica |

La Nueva Babilonia (Novyy Vavilon). Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg (URSS, 1929) [B/N, 73 m. Muda]

Descargar versión en PDF

FICHA TECNICA

Dirección: Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg.

Guión: Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg.

Fotografía: Andrei Moskvin.

Música: Dmitry Shostakovich.

Productora: Sovkino.

REPARTO

David Gutman (Propietario de la tienda “La Nueva Babilonia”), Yelena Kuzmina (Louise Poirier), Andrei Kostrichkin (Encargado de la tienda), Sofiya Magarill (Una actriz), A. Arnold (Diputado), Sergei Gerasimov (Lutro, periodista), Yevgeni Chervyakov (Soldado de la Guardia Nacional), Pyotr Sobolevsky (Jean, un soldad), Yanina Zhejmo (Therese), Oleg Zhakov (Soldado de la Guardia Nacional), Vsevolod Pudovkin (Dependiente).

SINOPSIS

París, 1870. La guerra continúa y causa estragos, pero la capital vive en el espejismo de la victoria y se divierte alegremente. “La Nueva Babilonia”, el gran almacén de novedades, está en plena expansión. Los negocios marchan bien para el propietario, que corteja a Louise, una de las vendedoras. Le ofrece una entrada para una sala de baile de moda y ella acepta entusiasmada. Allí conoce a Jean, un joven e ingenuo soldado, con el que discute apasionadamente y hace proyectos de futuro en medio del torbellino de parejas bailando. De repente, estalla la noticia: las tropas francesas han sido derrotadas y Francia invadida. El ejército prusiano se aproxima a un París miserable y hambriento, el gobierno capitula. Un grupo de hombres y mujeres rechaza la capitulación; es el nacimiento de La Comuna, que Louise va a seguir con entusiasmo. El gobierno reacciona y envía contra los communards a las tropas de Versalles, de las que Jean forma parte por ignorancia política. Luisa, con el corazón roto, lucha en las barricadas. A los 49 días, La Comuna sucumbe y la rebelión de sofocada de forma atroz. El día de la matanza de los communards Jean acompaña a Louise hasta el lugar de la ejecución y cava la tumba de su amada. El lodo y la sangre se mezclan bajo la tierra. Trazada por la mano de un moribundo, sobre la pared puede leerse: “¡Viva La Comuna!”.

CONTEXTO HISTORICO

En septiembre de 1870, tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana, cae el II Imperio y se proclama la III República; pocos días más tarde, comienza el asedio de París por las tropas prusianas. Las enormes diferencias sociales, que se habían agravado en los años anteriores, unidas a la escasez de alimentos, provocan un descontento generalizado en las clases populares, que reclaman la formación de un Ayuntamiento (Comuna) elegido por los ciudadanos, como en el resto de Francia, y cambios económicos (La république démocratique et sociale). En enero de 1871, las nuevas autoridades republicanas negocian un armisticio y Bismarck exige la capitulación de la capital. Thiers ordenó al ejército regular recuperar los cañones en poder de la Guardia Nacional, lo que provoca un levantamiento y la huida del Gobierno. Inmediatamente, la Guardia Nacional convocó elecciones para la formación de la Comuna de París, que se constituye el 28 de marzo. El 2 de abril comienza el ataque de las fuerzas gubernamentales, que culmina el 28 de mayo, desatándose una feroz represión, con decenas de miles de ejecuciones, internamientos en campos de concentración y deportaciones a las colonias del Pacífico.

COMENTARIO

La trama, inspirada en las novelas de Zola “Au bonheur des dames” (El paraíso de las damas, 1883) y “La débâcle” (El desastre, 1892) y en el texto de Karl Marx “La Commune de Paris”, muestra un microcosmos de la experiencia revolucionaria de La Comuna centrado en la historia de amor entre Louise, una joven dependienta de los grandes almacenes “La Nueva Babilonia” y Jean, un joven soldado de la Guardia Nacional. El tándem Kozintsev-Trauberg, fundadores en 1921 del FEKS (“La Fábrica del Actor Excéntrico”), se muestra especialmente interesado en reconstruir el ambiente de la época, recurriendo más que a la historia política, a los referentes literarios y pictóricos. En este sentido destaca el trabajo del director de fotografía Andrei Moskvin, que recrea en las distintas escenas cuadros de Manet, Degas, Renoir, Toulouse-Lautrec y Daumier.